AIReF reduce proyecciones de crecimiento y alerta sobre medidas fiscales

AIReF Ajusta Previsiones de Crecimiento Económico en España: Un Llamado a la Prudencia
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha realizado una revisión significativa de sus proyecciones de crecimiento para la economía española en los años 2025 y 2026. Este ajuste se produce en un contexto de creciente incertidumbre económica, lo que ha llevado al organismo a advertir sobre la necesidad de implementar medidas fiscales a partir de 2027 para cumplir con los compromisos europeos.
Revisión de Proyecciones Macroeconómicas
El informe, presentado por la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, destaca un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español del 2,3% para este año y del 1,7% para 2026. Estas cifras representan una disminución de dos y tres décimas, respectivamente, en comparación con las previsiones anteriores. A largo plazo, la AIReF anticipa una desaceleración progresiva del crecimiento económico, que podría situarse en un 1,5% para 2029.
La AIReF señala que la proyección del Gobierno, que estima un crecimiento del PIB del 2,6% en 2025 y del 2,2% en 2026, es excesivamente optimista.
Este contraste pone de manifiesto las diferencias en las expectativas entre el Gobierno y la AIReF, especialmente en lo que respecta a la evolución de la demanda nacional. Mientras que el Gobierno confía en que la demanda interna compensará el deterioro del saldo exterior, la AIReF no comparte esta visión optimista.
Inversión y Demanda Nacional: Un Punto de Divergencia
Uno de los aspectos más destacados del informe es la discrepancia en las proyecciones sobre la inversión. La AIReF considera que la inversión, un componente crucial de la demanda nacional, muestra diferencias marcadas en comparación con las estimaciones del Gobierno. Este hecho es especialmente relevante dado el contexto de incertidumbre que se ha mantenido en niveles históricamente altos.
La AIReF también advierte sobre la desaparición del impulso a la inversión pública asociado al Plan de Recuperación a partir de 2026, lo que podría afectar negativamente a las proyecciones de crecimiento.
Déficit y Gasto Público: Perspectivas a Largo Plazo
En cuanto al déficit, la AIReF estima que las Administraciones Públicas cerrarán con un déficit del 2,8% del PIB en 2025, mejorando cinco décimas en 2026 gracias a la eliminación de medidas energéticas y a la reducción de operaciones no recurrentes. Sin embargo, a partir de 2026, se prevé un aumento del déficit debido al incremento del gasto en intereses y prestaciones, alcanzando el 2,9% del PIB en 2029.
La AIReF advierte que los ingresos, excluyendo el Plan de Recuperación, alcanzarán el 42,2% del PIB en 2029, lo que refleja una necesidad de ajustar las cuentas públicas.
La proyección de la AIReF sobre la deuda pública también es relevante. Se espera una ligera reducción de la ratio de deuda en 2025, aunque a medio plazo se anticipa una desaceleración en la consolidación fiscal, lo que podría estabilizar la deuda en niveles ligeramente inferiores al 100% del PIB.
Falta de Ambición en el Informe del Gobierno
La AIReF ha señalado que el informe de progreso del Gobierno, enviado a Bruselas a finales de abril, cumple con las orientaciones de la Comisión Europea, pero le falta ambición. La autoridad independiente ha subrayado que, en un escenario de políticas constantes, no será necesario implementar ajustes para 2025 y 2026, pero sí se requerirán medidas para 2027 y 2028.
Se estima un crecimiento promedio del gasto primario neto del 4,1% en 2025 y 2028, en comparación con el 3,4% proyectado por el Gobierno. Esto indica que el margen generado en 2024 permitirá evitar ajustes hasta 2027.
Crecimiento del Gasto: Diferencias en las Proyecciones
El informe también revela diferencias significativas en las proyecciones de crecimiento del gasto neto. La AIReF prevé un crecimiento del gasto neto del 4,5% para 2025, superando el 3,7% comprometido por el Gobierno. Esta desviación podría generar un crecimiento acumulado del 8,8% entre 2024 y 2025, frente al 8,4% del Gobierno, lo que indica que el margen positivo derivado del cierre de 2024 no se agotará.
Para el periodo hasta 2028, la AIReF estima un crecimiento promedio del gasto neto del 3,9%, mientras que el Gobierno proyecta un 3,2%. Estas tasas implican un crecimiento acumulado del 22,5% frente al 20,1% en el plan, lo que representa una desviación acumulada de siete décimas del PIB en 2028.
Controversia en el Gasto en Defensa
La AIReF también ha criticado el plan del Gobierno para aumentar el gasto en defensa, que se prevé que alcance un 2% del PIB. La presidenta de la AIReF ha declarado que no es correcto que el Gobierno prevea transferencias de créditos de los presupuestos prorrogados de 2023 para financiar este aumento.
La ley general presupuestaria establece requisitos específicos para las modificaciones presupuestarias, y la AIReF ha señalado que desde 2021 se han excepcionado estos requisitos, permitiendo que las transferencias sean autorizadas por el Ministerio de Hacienda o el Gobierno.
Impacto del Aumento del Gasto en Defensa
El aumento del gasto en defensa, que se cifra en 10.741 millones de euros, tendrá un impacto considerable en la deuda y el déficit del país. La AIReF ha advertido que este incremento debe ser evaluado cuidadosamente, ya que puede comprometer las proyecciones fiscales a largo plazo.
La situación actual de la economía española, marcada por la incertidumbre y las diferencias en las proyecciones entre la AIReF y el Gobierno, plantea un desafío significativo para la gestión fiscal en los próximos años. La necesidad de adoptar medidas prudentes y realistas será crucial para asegurar la estabilidad económica y cumplir con los compromisos europeos.
Perspectivas Futuras: Un Camino por Delante
A medida que se avanza hacia 2027, la AIReF ha dejado claro que es fundamental adoptar una postura más realista y menos optimista en las proyecciones económicas. Las diferencias en las estimaciones del crecimiento y el gasto público entre la AIReF y el Gobierno subrayan la importancia de una discusión abierta y fundamentada sobre la dirección que debe tomar la política fiscal en España.
Con la creciente presión sobre las cuentas públicas y la necesidad de cumplir con los compromisos europeos, el camino por delante se presenta complejo. Las decisiones que se tomen en los próximos años tendrán un impacto significativo en la economía española y en la capacidad del país para afrontar los desafíos futuros.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Fertiberia anuncia ERE controvertido que afecta al 10% empleados
- 2
Bolt rechaza nuevas licencias VTC en Madrid por competencia desleal
- 3
Gobierno investiga apagón eléctrico en la Península Ibérica
- 4
Hacienda propone aliviar deuda autonómica, Andalucía y Cataluña beneficiadas
- 5
Controversia en Jaén: Energías renovables vs. agricultura en peligro
- 6
Récord de trabajadores extranjeros en España impulsa economía y empleo
- 7
Minsait Cyber revoluciona la ciberseguridad con innovación y tecnología