Inversis alerta sobre recesión en EE.UU. y acciones 'value'

Inversis advierte sobre la posible recesión en EE.UU. debido a la guerra comercial
La actual guerra arancelaria provocada por la Administración Trump ha generado un clima de incertidumbre que podría llevar a Estados Unidos hacia una recesión inminente. Esta es la visión que presenta Inversis, una entidad vinculada a Banca March, que ha realizado un análisis exhaustivo del escenario macroeconómico global y regional. Este informe no solo servirá como base para su estrategia de inversión en el segundo trimestre de 2025, sino que también ofrece un diagnóstico de la situación económica que enfrenta el país norteamericano.
Incertidumbre política y corrección bursátil
Ignacio Muñoz Alonso, el estratega jefe macroeconómico de Inversis, ha señalado que el agotamiento del ciclo económico se ve agravado por la incertidumbre política que afecta a los activos en dólares. La corrección que han experimentado los mercados bursátiles en EE.UU. como resultado de las decisiones del presidente Trump podría tardar en normalizarse, especialmente si la guerra comercial se intensifica.
La corrección bursátil producida por las decisiones de Trump tardará tiempo en corregirse si es que no se agudiza como consecuencia del recrudecimiento de la guerra comercial.
La entidad ha expresado su preocupación ante la desaceleración que se anticipa para el primer trimestre del año, indicando que las bolsas estadounidenses se han desacoplado de las tendencias observadas en el resto del mundo. Este fenómeno es un claro indicativo de que los inversores están comenzando a perder la confianza en la economía estadounidense.
Pesimismo entre los inversores
Inversis ha observado una notable rotación en los mercados, donde los inversores están cambiando su enfoque hacia el 'value', alejándose de los valores de crecimiento. Este movimiento es un reflejo del pesimismo que se ha instalado en el ánimo de los inversores, quienes están cada vez más preocupados por las señales de una posible recesión en la economía americana.
Los indicadores adelantados, que tradicionalmente han sido un barómetro fiable de la salud económica, están mostrando signos de debilidad. El consumo, que ha sido el motor que ha sostenido la economía estadounidense, está comenzando a mostrar signos de fatiga.
Riesgo de estanflación y su impacto en la FED
Inversis también ha alertado sobre el riesgo de estanflación, un fenómeno que combina estancamiento económico con inflación. Este riesgo podría complicar aún más la actuación de la Reserva Federal (FED) en los próximos meses, ya que la entidad deberá evaluar cuidadosamente el impacto de las políticas arancelarias y la evolución de la inflación.
Las proyecciones de la FED para los tipos de interés apuntan a un rango de entre el 3,75% y el 4% para finales de año, lo que sugiere que podrían realizarse hasta dos bajadas a lo largo del año. Sin embargo, esta situación es volátil y podría cambiar dependiendo de la marcha de la economía estadounidense.
Perspectivas en Europa: un ambiente mejorado
A diferencia de la situación en EE.UU., Inversis ha observado un "ambiente mejorado" en Europa desde principios de año. Este cambio se debe, en parte, a un paquete de inversión aprobado en Alemania y la posibilidad de un acuerdo de paz en la guerra de Ucrania. Las expectativas en la eurozona parecen ser más optimistas, aunque no se deben perder de vista los vientos en contra que provienen de EE.UU.
En general, las señales en la eurozona son positivas, aunque sin perder de vista los vientos de cara que vienen de EE.UU.
El Banco Central Europeo (BCE) ha revisado a la baja sus proyecciones para la economía europea, situándolas en un crecimiento del 0,9% para el conjunto del año. Este recorte del 0,2% respecto a las previsiones anteriores refleja la cautela con la que se deben abordar los desafíos económicos actuales.
Dinamismo en el empleo y estabilidad de precios
A pesar de los desafíos, el mercado laboral en Europa sigue mostrando signos de dinamismo. Los indicadores de confianza han experimentado una ligera caída, pero el empleo se mantiene estable y los precios continúan en niveles aceptables. Se espera que la inflación general se mantenga en torno al 2,3% hasta finales de año, lo que podría permitir al BCE seguir con su política de bajadas de tipos.
Las expectativas de inflación y su impacto en el PIB europeo son factores que se están vigilando de cerca. La entidad ha señalado que la bajada de 25 puntos en marzo podría ser solo el principio, con dos o tres bajadas más previstas para el resto del año, con un objetivo de facilidad de depósito que podría situarse entre el 2% y el 1,75%.
Volatilidad en el mercado de bonos
En el ámbito de la renta fija, Inversis ha observado una gran volatilidad en el bono americano desde principios de año, lo que es un indicativo de las tensiones económicas que se están viviendo. Esta volatilidad podría mantenerse en el futuro, lo que lleva a la firma a adoptar una postura neutral, con preferencia por duraciones intermedias.
Además, en Europa, el levantamiento del límite de endeudamiento en Alemania podría generar un riesgo de escalada en las rentabilidades, lo que hace que la entidad mantenga una postura neutral en el corto plazo, a la espera de que se produzca una convergencia de rentabilidades entre los mercados americano y europeo.
Estrategias en el mercado de bonos corporativos
En cuanto al mercado de bonos corporativos, Inversis ha decidido infraponderar los bonos de EE.UU., anticipando una expansión de los diferenciales que debería producirse en un contexto de desaceleración e inflación. En el ámbito de la renta variable, la entidad ha notado un desacople del mercado americano respecto al europeo, lo que les lleva a posicionarse con preferencia en acciones europeas.
Las perspectivas de beneficios empresariales en Europa son más alentadoras, con expectativas de crecimiento que superan las de EE.UU. Esta mejora es generalizada en todos los sectores, impulsada por la previsión de un crecimiento económico sostenido y un alto al fuego en Ucrania.
Perspectivas sectoriales y estrategias de inversión
Inversis ha decidido sobreponderar las acciones europeas e infraponderar las americanas, mientras que se mantienen neutrales en Japón y en los mercados emergentes. En términos sectoriales, la firma ha mostrado una preferencia por las empresas de defensa y tecnológicas en Europa, donde se espera que los beneficios sigan creciendo.
La estrategia de inversión de Inversis se basa en la premisa de que los mercados europeos tienen un mayor potencial de recuperación y crecimiento en comparación con los estadounidenses, que enfrentan un entorno más incierto y volátil. La firma se mantiene atenta a las señales del mercado y ajustará su enfoque según sea necesario, siempre buscando maximizar las oportunidades de inversión en un contexto económico cambiante.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
BCE recorta tipos de interés para impulsar economía eurozona
- 2
Nadia Calviño lidera delegación clave en reuniones del FMI
- 3
Banco Sabadell adapta su estrategia ante incertidumbre arancelaria global
- 4
Adif Acerca mejora accesibilidad con 155545 asistencias a viajeros
- 5
Pernod Ricard enfrenta desafíos pero crece en ventas en América
- 6
Tensión comercial entre China y EE.UU. amenaza economía global
- 7
EE.UU. mantiene aranceles del 20% y afecta economía española